Su nueva casa estará en San Luis Potosí.

Mulán y Moana, grisones trasladados a una Uma

35 DÍAS
Mulán y Moana estuvieron bajo el cuidado de la Comunidad en Pro de los Animales de la Calle.

“Son animales de fauna silvestre tarde o temprano sacan su instinto silvestre”

Jaime Takami
médico veterinario zootecnista

El grisón (Galictis vittata) es un mamífero carnívoro que vive en los bosques y sabanas tropicales desde el sur de México hasta Bolivia, Argentina y Brasil. En México, el grisón está clasificado como amenazado. Son principalmente nocturnos y solitarios.

Los dos grisones hembras, Mulán y Moana, rescatados y cuidados por la Comunidad en Pro de los Animales de la Calle (Cepac) en Coatzacoalcos, fueron trasladados a la Unidad de Manejo Ambiental (UMA) en San Luis Potosí para su reproducción.

El médico veterinario zootecnista, Jaime Takami, explicó que por 35 días estuvieron bajo el cuidado de la Cepac, recibieron los cuidados médicos y su alimentación consistente en leche y pollo crudo.

Recordó que estos mamíferos fueron localizados en las instalaciones de Petróleos Mexicanos el pasado 28 de enero, y de ahí entregados a la Procuraduría Federal de ProtecciónAmbiente (Profepa) para posteriormente estar bajo el cuidado de la Comunidad en Pro de los Animales de la Calle.

“Les dimos cuatro alimentos al día por un total de 35 días, nos costó trabajo pero salieron adelante, es una especie que está catalogada bajo la NOM 59 de Semarnat 2010, es una especie protegida y en peligro de extinción, está prohibida su caza, comérselos”, agregó.

En esta zona es muy difícil encontrar a los grisones, por ello se hizo el procedimiento de rescatarlos, cuidarlos y trasladarlos a una UMA.
Jaime Takami detalló que son especies salvajes conforme van creciendo.

Por su parte, la directora de Cepac, Carolina Castañeda Garduño, mencionó que estuvo a cargo durante más de un mes de estos animales, dándoles amor, atención, y alimentación.
“Casi no dormíamos, nos levantábamos temprano para que estuvieran en un lugar caliente, les buscamos un espacio donde había oscuridad para que se sintieran protegidos ellos mismos. Sus ojos los abrieron a las dos semanas y media”, detalló.

Subrayó que estuvieron al pendiente del crecimiento en su pelaje y en el caminar. Estaban en una jaula porque son salvajes.

Castañeda Garduño dijo que en Coatzacoalcos hay veterinarios capacitados para atender este tipo de fauna silvestre.

“Debemos de tener mucha capacitación e investigar cómo debe de ser su alimentación, las raciones que hay que darles, este tipo de animalitos necesitaban oscuridad, poco de sol para su vitamina y otra vez meterlos a su jaula, se fueron muy sanos, “, puntualizó.

COATZACOALCOS
IRMA SANTANDER

TE PUEDE INTERESAR

¿Cuándo inicia la cuarta ola de calor en México?

Se va acercando la cuarta ola de calor a México, por lo que varios estados …