Se iniciará una campaña de promoción para recuperar los espacios culturales.

Motiva UVI a escuelas a mantener la lengua materna en la sierra

El Náhuatl y popoluca se ha ido perdiendo por el poco interés de los jóvenes por promoverlo.

En el marco del Día internacional de la Lengua Materna se busca unir esfuerzos para implementar programas que promuevan el interés de los jóvenes para seguir hablando popoluca y náhuatl, dos principales lenguas maternas que se hablan en la sierra de Soteapan.

Los municipios de Mecayapan y San Pedro Soteapan organizaron un evento para celebrar esta fecha tan importante, en donde reconocen que cada día se va perdiendo aún más el interés de la juventud de hablar el dialecto.

El presidente municipal, Rafael Hernández Hernández, mencionó que no se escatimarán esfuerzos para preservar la lengua materna como es el popoluca, ya que es una de los más importantes que se habla en el Estado y que actualmente solo tres municipios en la zona sur todavía lo preservan en más del 50 %.

Aunado a ello, el municipio de Soteapan tiene una dirección de la lengua popoluca, del cual tiene por objetivo implementar mecanismos para preservar este legado que los ancestros heredaron al municipio de Soteapan.

Tras brindar su mensaje ante cientos de jóvenes popolucas, los exhortó a no sentirse menos preciados por hablar el dialecto, “sino por el contrario es un orgullo, ya que pocos lo hablan, mismos que tienen que ser promotores para los más pequeños para que no se pierda la lengua materna”.

Reconoció el trabajo de los artesanos del municipio, ya que cada vez son menos las personas que los practican, tras recorrer la exposición artesanal invitó a la ciudadanía a consumir los productos que se elaboran por manos popolucas, ya tiene un gran significado, el ofrecer parte del legado ancestral.

COLABORA UVI CON MECAYAPAN

Sadid Pérez Vásquez, coordinador académico de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), señaló que uno de los ejes trasversales de la institución educativa, es promover las lenguas maternas de las comunidades indígenas, exhortar a los jóvenes a seguir hablando el dialecto que se ha perdido.

Tras organizar el evento, en donde participaron diferentes instituciones educativas de Mecayapan con cuentos en náhuatl, que busca involucrar a docentes y alumnos a ser promotores de la lengua.

Pérez Vásquez agregó que en la UVI se tiene la orientación en lengua, a través de la licenciatura en gestión intercultural para el desarrollo en donde los estudiantes eligen las áreas de formaciones terminales, entre ellos el área de lenguas, sin embargo, reconoció que el problema es que los jóvenes tienen poco el interés de preservar o hablar las lenguas por temor a la discriminación.
Para ello, se requiere más personal que esté interesado en promocionar la lengua materna y crear espacios y programas que ayuden a retomar el interés de los jóvenes para hablar la lengua materna.

Por su parte, el munícipe Antonio Cervantes Vargas, dijo que se promoverán talleres en donde se involucren a docentes y alumnos, brindándoles materiales didácticos para fomentar la escritura y la lectura en lengua materna.

EN PELIGRO
Las 364 variantes de las lenguas nacionales están en vías de extinción. Los niveles de riesgo son:

  • Muy alto: 64
  • Alto: 43
  • Riesgo mediano: 72
  • Riesgo no inmediato: 185

A DETALLE
Las lenguas indígenas, en su gran mayoría, han prevalecido en México por tradición oral, no escrita.

LA IMPORTANCIA EN MÉXICO
México cuenta con 69 lenguas (68 indígenas y el español), por lo que se encuentra entre las primeras 10 naciones con más lenguas originarias y ocupa el segundo lugar con esta característica en América Latina, después de Brasil.

3 MUNICIPIOS
En la zona sur todavía lo preservan en más del 50 %.

SIERRA DE SOTEAPAN
APOLONIO MARTÍNEZ

TE PUEDE INTERESAR

Fuerte Accidente en la Carretera Villa Cuichapa – Tlacuilolapán

La tarde de este sábado, a la altura del kilómetro 6 en la carretera Villa …