“El recurso está, tenemos un excelente recurso, eólico solar, la demanda está: está creciendo y la oportunidad de bajar los costos a la gente también, y el capital está, la restricción más bien está en la política energética”

Falta de permisos y transmisión  detienen 30 parques eólicos 

Ignacio Castro, consejero de la Asociación Mexicana de Energía Eólica, dijo que el país tiene un potencial de por lo menos 50,000 megawatts adicionales únicamente gracias al viento que la posición geográfica de México.

Por falta de permisos y capacidad para la transmisión de energía, hay 30 parques eólicos en México con 5,000 megawatts conjuntos que no logran arrancar, cuando la capacidad instalada hoy es de 7,400 megawatts. Así, las inversiones detenidas suman 10,000 millones de dólares, mientras el país ha sufrido alertas de falta de reserva de energía ante la alta demanda por el calor, explicó el director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (Amdee), Héctor Treviño.

“Ya tienen definido un predio, ya saben que van a estar en Yucatán, en Nuevo León, Tamaulipas, distintos estados de la República, esperando a que se les otorguen los permisos correspondientes y empezar a producir”, dijo el directivo en entrevista durante la inauguración de la exposición fotográfica “Mi vida y el viento”, que se ubica en la estación Buenavista del Tren Suburbano de la Ciudad de México.

Según el directivo, particularmente la red nacional de transmisión está saturada, es muy difícil encontrar una línea de transmisión en el país que pueda recibir energía, ya sea eólica, solar o de cualquier tipo.

Por ello, aunque la legislación actual no permite inversiones directas de privados en transmisión o distribución de energía, los privados desde la Amdee están bastante abiertos a coadyuvar en coinversiones con la empresa del Estado en estas actividades intermedias, que tienen detenido el crecimiento del sector mientras la demanda de energía continúa al alza.

Según Ignacio Castro, consejero de la Amdee, México tiene un potencial de por lo menos 50,000 megawatts adicionales únicamente gracias al viento que la posición geográfica del país, donde hay muchos sitios para instalación de torres eólicas, con un factor de planta o eficiencia de hasta 50% de la capacidad instalada, muy superior a los alcances máximos de 35% que se obtienen en Europa, por ejemplo.

Pero hacen falta redes de alta tensión que puedan conectar los centros de carga con los de consumo, por ejemplo, llevar energía del Noreste, Tamaulipas, o del Istmo de Tehuantepec, al Bajío, donde existen condiciones para la reubicación de capitales o nearshoring.

México cuenta con 7,442 megawatts eólicos instalados en 15 entidades. En total, al cierre del 2023 se generó mediante el viento el 6% del total nacional, es decir, 20,000 gigawatts por hora. Las empresas de esta tecnología han invertido alrededor de 13,000 millones de dólares en el país, según la Amdee.

Apagones y la generación eólica

Los representantes de la Amdee detallaron que, respecto a la generación eólica que el Centro Nacional de Energía (Cenace) aseguró que se detuvo durante las alertas operativas y de emergencia del pasado 7 de mayo, el gobierno no ha aclarado aún cuál de los parques eólicos del país fue el que se detuvo, aunque sí, con temperaturas superiores a los 45 grados centígrados algunos equipos dejan de funcionar por cuestiones de seguridad.

 

MÉXICO

AGENCIAS

TE PUEDE INTERESAR

Fuerte Accidente en la Carretera Villa Cuichapa – Tlacuilolapán

La tarde de este sábado, a la altura del kilómetro 6 en la carretera Villa …