Enriqueta Velarde del Icimap investigando aves marinas en el Mar de Cortés.

Denuncian académicos UV barreras a investigación de aves en Latinoamérica

Enriqueta Velarde y Ernesto Ruelas colaboraron con científicos de 90 instituciones en dos artículos, referidos por la revista Science.

La ciencia de las aves es “colonialista e impone barreras sistémicas que limitan su crecimiento en Latinoamérica”, señalaron investigadores de la Universidad Veracruzana (UV) y ornitólogos de 90 universidades y centros de investigación en América Latina y el Caribe en dos artículos publicados en Ornithological Applications (la revista indizada mejor ranqueada en su disciplina).

Enriqueta Velarde González, del Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías (Icimap) y una de las autoras de ambos artículos, ha estudiado aves marinas en el Mar de Cortés por décadas.

La investigadora considera que, por encima de las dificultades financieras y logísticas para estudiar a las aves en lugares remotos como Isla Rasa en Baja California, los ornitólogos latinoamericanos deben “enfrentar criterios sesgados de qué es importante y qué es novedoso en la ornitología, pagar altísimos costos por publicar en revistas internacionales, incluidas aquellas que son Open Access, que son gratis para el lector, pero tienen un costo sustancial para los autores”.

El grupo de 128 autores declara que el notable crecimiento de la ornitología en América Latina y el Caribe enfrenta retos sistémicos para su crecimiento. Según estas publicaciones, muchos de estos retos son “producto de la herencia colonialista y el dominio de una visión de la ciencia donde predominan teorías y paradigmas concebidos por investigadores del norte”.

Velarde González señala que “otras limitantes que enfrentamos las ornitólogas son la histórica hegemonía del idioma inglés, en el que los artículos escritos en español están relegados a revistas secundarias en su campo. La representación de mujeres latinoamericanas en los consejos editoriales de las revistas, en las juntas directivas de las sociedades científicas internacionales y como representantes latinoamericanas en autoridades taxonómicas es muy escasa” escribe.

Ernesto Ruelas Inzunza, investigador del Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (Inbioteca), es otro de los autores que colaboró en ambas publicaciones y participó activamente en discusiones con editores de revistas ornitológicas arbitradas en el desarrollo de recomendaciones para reducir algunas de estas limitaciones.

“Recomendamos a las principales revistas ornitológicas, como Ornithological Applications, Ornithology y otras publicaciones de enfoque global que faciliten la publicación de toda la investigación científicamente robusta y éticamente rigurosa de autores de la región neotropical, es decir, el equivalente biológico aproximado a América Latina y el Caribe”.

Según Ruelas Inzunza, las revistas científicas “deben mantener o crear opciones para publicar a bajo costo o sin costo alguno, y considerar opciones para aceptar trabajos escritos en español que se traducirían al inglés una vez revisados por pares en su mismo idioma, corregidas y aceptadas por los editores”.

XALAPA
AGENCIAS

TE PUEDE INTERESAR

Veracruz, rezagado a nivel nacional con hogares sin Internet

La entidad no destaca con ese servicio, así lo demuestran las cifras del Instituto Nacional …