UV Coatza-Mina realizó “Encuentro universitario con la palabra popoluca”

La Universidad Veracruzana (UV) llevó a cabo el “Encuentro universitario con la palabra popoluca” en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) Coatzacoalcos, con el objetivo de fomentar un espacio donde se visibilice, valore y celebre la diversidad lingüística y cultural de la región.

El evento fue coordinado por Javier Ramírez Carrillo, director de la USBI, y contó con la participación de integrantes de la comunidad de la Universidad Veracruzana Intercultural (UV-Intercultural) sede Las Selvas.
Noemí Macedonio Toledo, secretaria Académica regional, dio la bienvenida a las y los asistentes y destacó que el encuentro es una oportunidad para reflexionar sobre la riqueza lingüística que define a la región.

“La lengua popoluca es un testimonio vivo de nuestra historia, de nuestra diversidad y de las múltiples formas de entender y habitar el mundo; cada lengua es mucho más que un sistema de comunicación: es una forma de interpretar y estructurar la realidad”, comentó.

Posterior a la inauguración se llevó a cabo un conversatorio en el que participaron Crescencia Cruz Pascual y Acasio Ramírez Hernández, docente y estudiante de la UV-Intercultural Las Selvas y hablantes de la lengua nuntajɨyiꞋ, una de las cuatro variantes existentes de la lengua popoluca.

Ambos respondieron las preguntas: ¿qué significa para ustedes hablar el popoluca en esta época donde pareciera que la visibilización de estas lenguas no importa?, ¿actualmente dónde lo hablan o usan?, ¿han existido situaciones de discriminación hacia ustedes por ser hablantes de la lengua popoluca?, ¿hay palabras que no puedan traducir de forma directa al español?

Cruz Pascual consideró importante hablar su lengua porque forma parte de su cultura y le permite adquirir y compartir conocimientos ancestrales de lo que se vive de generación en generación en su espacio y entorno.
“Son formas de nombrar, entender, ser y estar en ese espacio donde nosotros cohabitamos y nos relacionamos con la naturaleza y todo lo que nos rodea. Es algo que me identifica como persona que pertenece a esta cultura.”

A DETALLE
Ramírez Hernández comentó que había vivido situaciones de discriminación que lo habían hecho sentir vergüenza por hablar su lengua materna; sin embargo, actualmente ha encontrado espacios en la Universidad Veracruzana que le han abierto las puertas para seguir reforzándola y conservar la herencia de sus padres, abuelos y antepasados.

CAMPAÑA
Durante la jornada se dio a conocer una campaña que fomentó el préstamo lingüístico de palabras de lengua popoluca para su uso en actividades universitarias; algunas de las que se mostraron fueron formas interrogativas, instrucciones en el salón de clases y números.

COATZACOALCOS
CARLA JANETH CARMONA PADILLA

TE PUEDE INTERESAR

Se reactiva servicio de transporte fluvial entre Nanchital y Coatza

* Por el momento solo una lancha ha logrado obtener los permisos correspondientes. COATZACOALCOS ELIZABETH …