Las aeronaves teledirigidas son usadas principalmente para vigilar los movimientos de las autoridades de seguridad.
MÉXICO
AGENCIAS
La Junta Intencionalidad de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) informó sobre un considerable aumento en el cruce de drones usados por el narcotráfico en la frontera entre México y Estados Unidos.
De acuerdo con el Informe de 2024 de la JIFE, las organizaciones criminales han aumentado el uso de “sistemas de aeronaves teledirigidas” en los últimos ocho años, con el fin de traficar drogas, lo que plantea un problema nuevo para las autoridades de ambos países.
La JIFE indicó que el uso de estos sistemas de aeronaves teledirigidas, también dominadas como vehículos aéreos no tripulados o drones, son usados principalmente para vigilar los movimientos de las autoridades de seguridad. Esto con el fin de “que no se detecte a los delincuentes que facilitan el transporte transfronterizo de drogas o personas o el contrabando de otra índole”.
“También son utilizados directamente para el tráfico por grupos delictivos organizados”, se lee en el informe publicado el pasado 3 de marzo.
El organismo dependiente de la ONU detalló que Colombia, Estados Unidos y México son algunos de los países que han comunicado incidentes donde los drones son usados para el tráfico de drogas, principalmente en las fronteras, aunque también en centros penitenciarios.
“Entre 2012 y 2014 las autoridades de los Estados Unidos detectaron 150 sistemas de aeronaves teledirigidas cruzando la frontera con México”.
Sin embargo, en los últimos ocho años se registró un crecimiento considerable en el uso de estos drones.
“En 2022 la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos informó de 10.000 incursiones en la zona del valle del Río Grande, un importante corredor de tráfico”, indicó JIFE.