Su caracterización como neoliberal y ultraderechista se mantuvo a través de los años, pese a que muchas de sus posiciones en temas sociales y políticos eran progresistas: apoyaba el aborto, la eutanasia, el matrimonio homosexual, la legalización de las drogas y era crítico del trato de Israel hacia los palestinos.

Mario Vargas Llosa muere a los 89 años

Luto para las letras.

Álvaro Vargas Llosa, hijo del ganador del premio Nobel de literatura de 2010, así lo confirmó en sus redes sociales.

El escritor de origen peruano Mario Vargas Llosa, que ganó el premio Nobel de Literatura en 2010, falleció ayer domingo, a los 89 años, en Lima, difundieron sus hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana Vargas Llosa.

En un breve comunicado consignaron que el deceso de su padre ocurrió “rodeado de su familia y en paz.

“Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz. Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá. Procederemos en las próximas horas y días de acuerdo con sus instrucciones. No tendrá lugar ninguna ceremonia pública. Nuestra madre, nuestros hijos y nosotros mismos confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de amigos cercanos. Sus restos, como era su voluntad, serán incinerados. Álvaro, Gonzalo y Morgana Vargas Llosa”, se lee en un comunicado compartido en redes sociales por la familia.

La familia pidió respeto a su privacidad y confirmó que no habrá ceremonias públicas. Sus restos serán incinerados, de acuerdo con su voluntad.

OBRA PROLÓFICA

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, Perú. Estudió Letras y Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, mientras trabajaba como redactor de noticias en Radio Central (hoy Radio Panamericana). Posteriormente, cursó un doctorado en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid.

Tras completar sus estudios, se instaló en París, donde trabajó como traductor para la UNESCO en Grecia, colaborando con el escritor Julio Cortázar. A lo largo de su trayectoria, Vargas Llosa también participó como columnista en medios como el diario El País (España, serie Piedra de toque) y la revista cultural Letras Libres.

Su obra ha sido ampliamente reconocida. En 1975 fue nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua; un año después, fue elegido presidente del Pen Club Internacional. En 1994 se incorporó como miembro de la Real Academia Española. En 2010, recibió el Premio Nobel de Literatura, galardón que reconoció “su cartografía de las estructuras del poder y sus afiladas imágenes de la resistencia, rebelión y derrota del individuo”.

También fue profesor visitante y escritor residente en instituciones como el Queen Mary College, King’s College, Universidad de Cambridge, Universidad de Harvard, entre otras.

Participó como jurado en diversos certámenes y festivales, entre ellos los Premios Casa de las Américas (Cuba, 1965), el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva (España, 1995), el Premio Miguel de Cervantes (España, 1998 y 1999), los ECHO Television & Radio Awards (1998) y el Festival Internacional de Cine de San Sebastián (España, 2004), donde presidió el jurado.

Su fama internacional llegó con su primera novela, La ciudad y los perros (1962), seguida por La casa verde (1965), un relato experimental sobre la miseria y la violencia. En 1969 publicó Conversación en La Catedral, una de sus obras más complejas y emblemáticas, que inicia con la célebre pregunta: “¿En qué momento se había jodido el Perú?”. En esta novela, el protagonista Zavalita, periodista y alter ego del autor, conversa durante horas con Ambrosio, su antiguo chofer, en un bar limeño.

Con estos títulos, Vargas Llosa se consolidó como una figura clave del llamado “boom” de la literatura hispanoamericana. Su obra se caracteriza por innovaciones técnicas como el monólogo interior, la fragmentación temporal y la multiplicidad de voces narrativas, con un enfoque en el realismo crítico.

ACTIVIDAD POLÍTICA Y OBRA ENSAYÍSTICA

En 1990 se postuló como candidato a la presidencia de Perú por la coalición Frente Democrático (Fredemo). Tras perder en segunda vuelta, regresó a Londres y retomó su carrera literaria. Ese mismo año publicó La verdad de las mentiras, una recopilación de ensayos sobre 25 novelas del siglo XX, cuya frase título condensa su visión de la literatura.

En 1993 adquirió la nacionalidad española, sin renunciar a la peruana. Un año después, fue admitido como miembro de la Real Academia Española y recibió el Premio Miguel de Cervantes. En 1996 obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Su novela La guerra del fin del mundo (1981) ha sido traducida a más de 40 idiomas.

LEGADO

La obra de Mario Vargas Llosa ha sido traducida a una amplia gama de idiomas, incluyendo francés, italiano, portugués, inglés, alemán, japonés, polaco, ruso, entre muchos otros. Su legado literario, intelectual y político lo convierte en una de las figuras más influyentes de la literatura contemporánea en lengua española.

Su muerte representa una pérdida significativa para el mundo de las letras.

ÚLTIMO EXPONENTE DEL BOOM LATINOAMERICANO

Mario Vargas Llosa escribió un gran número de novelas, ensayos y opiniones políticas de América Latina, características propias de la narrativa del boom, fenómeno literario latinoamericano que surgió entre los 60 y 70.

Estos son algunos de sus títulos más distinguidos:

* La Casa Verde.

* Conversación en la catedral.

* La tía Julia y el escribidor.

* La guerra del fin del mundo.

* Los jefes.

* La civilización del espectáculo.

* Le dedico mi silencio.

* El hablador.

* Las travesuras de la niña mala.

* La fiesta del chivo.

* Los Cachorros.

* La ciudad y los perros.

* El barco de los niños.

* El sueño del celta.

PERÚ
AGENCIAS

TE PUEDE INTERESAR

Celebran el Día Internacional del Libro con reconocimientos

Con una jornada de literatura, arte y reconocimiento a profesores que han dejado huella en …