Desde la educación indígena maestros implementan estrategias para promover en las comunidades originarias que se mantenga vivo para las futuras generaciones.
“Como docentes estamos interesados en forjar todos los días dentro de las aulas a los niños con esa identidad propio de las comunidades indígenas, pero es un muy complicado, ya que los aparatos tecnológicos han cambiado la mentalidad de los niños”
Cirilo Hernández Hernández
docente de educación indígena
La preservación de las lenguas maternas, originarias de las comunidades indígenas, ha sido un enorme reto su preservación, puesto que la globalización ha cambio la ideología de los jóvenes para seguir hablando su lengua materna.
En el marco de la celebración del Día internacional de la lengua materna, estas comunidades originarias e instituciones encargas de la preservación, presentan estrategias y acciones que ayuden a fomentar las lenguas originarias en el país y en especial en la entidad veracruzana.
Tan solo en este estado se hablan 14 lenguas con diversas variantes, entre ellos la lengua náhuatl y el zoque – Popoluca o Nuntajɨɨyi -, como se conoce comúnmente en la sierra de Soteapan, una de las lenguas con más hablantes en la región.
Cirilo Hernández Hernández, docente de educación indígena de la escuela primaria Esfuerzo Campesino de la comunidad de Amamaloya, señaló que hoy en día el reto de preservar la lengua Nuntajɨɨyi es un reto, puesto que la globalización ha cambiado la ideología de los jóvenes, quienes se interesan más en las nuevas tecnologías.
A pesar de que los padres de familias en las casas tratan de que sus usos y costumbres y propiamente su lengua sigan vivos en los hijos, estos poco le han puesto el interés para hacerlo y esto ha ocasionado que poco a poco se vaya perdiendo.
URGE ENVÍO DE MATERIAL DIDÁCTICO
Hernández Hernández añadió que actualmente en la Secretaria de Educación de Veracruz (SEV), urge cambiar las estrategias de enseñanza de educación indígena, puesto que es urgente dotar de más materiales didácticos a los maestros, para estos puedan tener las herramientas necesarias para ofrecer una educación de calidad a los niños.
Por otro lado, es necesario destinar recursos económicos a los docentes, incentivarlos a seguir fomentando las lenguas maternas de cada comunidad, ya que a pesar de tener esta área dentro de la secretaría no está funcionando como tal añadió.
PROPIO DE SOTEAPAN
Al puntualizar que este tipo de eventos culturales en donde se involucran a maestros, alumnos y personas de la tercera edad, vienen a enriquecer los conocimientos, pero al mismo tiempo incitan a las nuevas generaciones interesarse en la cultura del municipio de Soteapan.
Se realizó una exposición de comidas típicas del municipio, artesanías propias de Soteapan y danzas para festejar el Día internacional de la lengua materna.
SOTEAPAN
APOLONIO MARTÍNEZ