Juristas por la Transformación impulsa participación ciudadana informada en elecciones judiciales.
XALAPA
AGENCIAS
Con el objetivo de fortalecer el proceso democrático y fomentar una ciudadanía informada y activa, la plataforma Juristas por la Transformación ha realizado un análisis nacional independiente de los perfiles de aspirantes a cargos en el Poder Judicial, destacando a la veracruzana Esmeralda Ixtla Domínguez como la mejor evaluada en materia penal del Séptimo Circuito, Distrito Judicial 2.
Juristas por la Transformación es una asociación integrada por profesionales del derecho, académicos, activistas y ciudadanos comprometidos con la mejora del sistema judicial en México. La organización surgió con la convicción de que una justicia independiente, imparcial y profesional es esencial para una sociedad democrática y equitativa.
De cara a las elecciones judiciales del próximo 1 de junio, el colectivo busca fungir como un puente entre la ciudadanía y el proceso de elección de jueces, magistrados y otros cargos relevantes, ofreciendo información clara, accesible y objetiva sobre los perfiles más capacitados para ocupar estos puestos.
“Nuestro objetivo es promover la transparencia, la rendición de cuentas y la participación informada de la ciudadanía”, señala la organización. Para ello, se han analizado de forma técnica y ética los perfiles de cientos de candidatos y candidatas a nivel nacional.
En ese contexto, Domínguez Esmeralda, abogada veracruzana con 15 años de trayectoria en el ámbito judicial, fue destacada como la mejor evaluada en materia penal de su circuito.
“La plataforma ciudadana Juristas por la Transformación hizo un análisis nacional e independiente, y me colocó como la mejor evaluada en materia penal del Séptimo Circuito en el Distrito 2”, expresó.
Asimismo, subrayó la seriedad de la evaluación realizada por la plataforma: “Este análisis no solo revisa experiencia y formación; también descarta a quienes tienen antecedentes judiciales o conductas poco éticas, y reconoce propuestas con visión técnica, compromiso social y enfoque humanista”.
Recordó que este 1 de junio se llevarán a cabo tres procesos electorales y que, en la elección federal, los ciudadanos recibirán seis boletas de distintos colores. En la boleta rosa, correspondiente al ámbito judicial, aparecerán diferentes números y nombres: “Ahí estaré yo, en el número 6”, indicó.
Entre los criterios aplicados por Juristas por la Transformación para evaluar a las y los aspirantes, se incluyen:
Formación académica: Nivel de estudios, especializaciones y actualización profesional.
Experiencia profesional: Años de servicio, cargos ocupados, desempeño en funciones jurisdiccionales o relacionadas con la justicia.
Compromiso ético: Historial público, señalamientos, sanciones o declaraciones de principios.
Perspectiva de derechos humanos y género: Sensibilidad hacia poblaciones vulnerables y enfoque de equidad.
Independencia e imparcialidad: Ausencia de vínculos políticos o económicos que puedan comprometer su autonomía.
Trayectoria pública: Participación en actividades académicas, sociales o de defensa de derechos fundamentales.
Estos criterios se adaptan a las particularidades de cada entidad federativa y del cargo en disputa, asegurando una evaluación equitativa y contextualizada.
Finalmente, la asociación reiteró su llamado a la ciudadanía a participar activamente: “Creemos que una sociedad informada es una sociedad con poder, y que solo con participación ciudadana activa podremos transformar y dignificar la justicia en nuestro país”.