Diputados aprueban iniciativa para prohibir cultivo de maíz transgénico tras fallo del T-MEC

La cámara baja de México aprobó ayer martes una iniciativa de reforma constitucional de la presidenta Claudia Sheinbaum para prohibir el cultivo de maíz genéticamente modificado, luego del fallo que obligó a su gobierno a revertir restricciones al uso de ese tipo de grano en el país.

Con ello, el Gobierno cierra definitivamente la puerta a la posibilidad de siembra de maíz genéticamente modificado en México, que se intentó empujar hace años, pero que nunca se materializó y llevó a las grandes empresas de biotecnología a dejar de lado sus esfuerzos por concretarla.

A finales del año pasado, un panel del acuerdo comercial para América del Norte, T-MEC, decidió en contra de México respecto a una controversia iniciada por Estados Unidos sobre el veto mexicano al uso de maíz transgénico en tortillas y masa, así como por facultar a su agencia sanitaria para estudiar su eliminación gradual en la alimentación de ganado.

El fallo obligó a México a revertir varias disposiciones de un decreto de 2023 emitido en el gobierno del antecesor de Sheinbaum, Andrés Manuel López Obrador, algo que la presidenta hizo a inicios de febrero y que fue bien recibido por la oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por su sigla en inglés).

Ahora, con la iniciativa aprobada por la mayoría del gobernante Morena, sus aliados en la Cámara de Diputados e incluso legisladores de oposición, se declara al maíz nativo como “elemento de identidad nacional” y se establece la obligación del Estado para garantizar el cultivo de maíz libre de transgénicos en el país.

La reforma ahora pasará al Senado para su aprobación final.

Pese a haber eliminado las restricciones del decreto del 2023 para cumplir con el fallo del TMEC, la iniciativa aprobada ayer martes tiene un párrafo que observadores han calificado como una posible nueva fuente de controversia con Estados Unidos, pues se refiera a su utilización y no solo a la siembra del grano.

“Todo otro uso del maíz genéticamente modificado debe ser evaluado en los términos de las disposiciones legales para quedar libre de amenazas para la bioseguridad, la salud y el patrimonio biocultural de México y su población”, señala el texto.


México es autosuficiente en maíz blanco y, según la reforma aprobada, 78% de los pequeños y medianos productores de maíz blanco usan maíces criollos o nativos, así como que el 61% de los productores pequeños, medianos y grandes. Sin embargo, debe importar grandes cantidades de maíz amarillo que usa, además de consumo animal, también para fabricación de alimentos industrializados para humanos que no puede sustituir con producción local.

MÉXICO
AGENCIAS

TE PUEDE INTERESAR

Reina de la Expo Feria tendrá que ser mujer nacida en Coatzacoalcos

Quienes quieran ser candidatas a ser reina de la Expo Feria 2025 tendrán que ser …