En los artículos anteriores hablamos que las personas con discapacidad se enfrentan cada día a la discriminación y las barreras que limitan su participación en la sociedad en términos de igualdad con las demás.
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es un instrumento jurídico que fortalece una visión que valora a las personas con discapacidad como sujetos de derechos y obligaciones en igualdad de condiciones con las personas sin discapacidad, sin desconocer las diferencias y requerimientos específicos para asegurar la igualdad de oportunidades.
La discapacidad se caracteriza por limitaciones para el desempeño de una actividad rutinaria considerada regular, las cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o surgir como consecuencia directa de deficiencias físicas, sensoriales, de secuela de enfermedades o por eventos traumáticos (accidentes).
La INEGI clasifica las causas en cuatro grupos principales:
•Al nacimiento.
•Por enfermedad.
•Por accidente.
•Por edad avanzada.
TIPOS DE DISCAPACIDAD
•Sensorial Visual: Es la deficiencia estructural o funcional del órgano de la visión y de sus funciones asociadas como: agudeza visual, campo visual, visión de los colores o profundidad.
•Sensorial Auditiva: Es la restricción en la función de la percepción de los sonidos externos, alteración de los mecanismos de transmisión, transducción, conducción e integración del estímulo sonoro, que a su vez pueden limitar la capacidad de comunicación.
•Discapacidad Motriz: En la secuela o malformación que deriva de una afección en el sistema neuromuscular a nivel central o periférico, dando como resultado alteraciones en el control del movimiento y la postura.
•Intelectual: Se caracteriza por limitaciones significativas tanto en la estructura del pensamiento razonada, como en la conducta adaptativa de la persona como: el autocuidado, ir a la escuela o aprender habilidades sociales.
•Mental o Psicosocial: Se puede derivar de una enfermedad mental, que tiene factores bioquímicos y genéticos, donde los síntomas se presentan por lo general en la adolescencia y no está relacionada con la discapacidad intelectual.
Puede ser temporal o permanente y se convierte en una condición de vida. Afecta la forma de pensar, los sentimientos, el humor, la habilidad para relacionarse con otros y el funcionamiento diario de una persona.
¿Qué tipo de apoyos requiere una persona con discapacidad?
•Legislativo.
•Lenguaje Incluyente.
•Rehabilitación.
•Ayudas técnicas: dispositivos tecnológicos y materiales que permitan compensar una o más limitaciones.
¿Qué hago si violan mis derechos y soy una persona con discapacidad?
Puedes recurrir al Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad:
El objetivo del Consejo es contribuir a establecer una política de Estado sobre las personas con discapacidad, así como promover, apoyar, fomentar, vigilar y evaluar las acciones, estrategias y programas derivados de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
También puedes acudir o llamar a la COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (CNDH) o a la Comisión de Derechos Humanos de tu localidad y presentar una queja.
¡Ahora que lo sabes, haz valer tus derechos!
Fuentes:
https://www. gob.mx/
Si necesita una asesoría jurídica sobre este o cualquier tema legal, con gusto le atendemos en el correo cultura.legal19@gmail.com y al teléfono 921-21-3-10-65.
Recuerda que si mencionas que viste este anuncio tu asesoría es gratis.